15. LA MEDIOCRIDAD MORAL: Los tránsfugas de la honestidad
III.—Los tránsfugas de la honestidad.
Mientras el hipócrita merodea en la penumbra, el inválido moral se refugia en la obscuridad. En el crepúsculo medra el vicio, que la mediocridad ampara; en la noche irrumpe el delito, reprimido por leyes que la sociedad forja. Desde la hipocresía consentida hasta el crimen castigado, la transición es insensible: la noche se incuba en el crepúsculo. De la honestidad convencional se pasa á la infamia gradualmente, por matices leves y concesiones sutiles. En eso está el peligro de la conducta acomodaticia y vacilante.
Los tránsfugas de la moral son rebeldes á la domesticación; desprecian la prudente cobardía de Tartufo. Ignoran su equilibrismo, no saben simular, agreden los prejuicios consagrados; y como la sociedad no puede tolerarlos sin comprometer su propia existencia, ellos tienden sus guerrillas, desembozadamente, contra ese mismo orden social cuya custodia obsesiona á los mediocres.
Comparado con el inválido moral, el hombre honesto parece una alhaja. Esa distinción es necesaria; hay que hacerla en su favor, seguros de que él la reputará honrosa. Si es incapaz de ideal, también lo es de crimen; sabe disfrazar sus instintos, encubre el vicio, elude el delito. En los otros, en cambio, toda perversidad brota á flor de piel, como una erupción pustulosa; son incapaces de sostenerse en la hipocresía, como los idiotas lo son de embalsarse en la rutina. Los honestos se esfuerzan por merecer el purgatorio; los delincuentes se han decidido por el infierno, embistiendo sin escrúpulos ni remordimientos contra el armazón de prejuicios y leyes que la sociedad les opone.
Cada agregado humano cree que «la» verdadera moral es «su» moral, olvidando que hay tantas como rebaños de hombres. Se es infame, vicioso, honesto ó virtuoso, con relación á la moralidad del grupo, variable en el tiempo y en el espacio. La «moral» no es una realidad, no tiene existencia esotérica, como no lo es la «sociedad» abstractamente considerada.
El bien y el mal serían idénticos si se les considerara en sí mismos, objetivamente, como atributos de ciertos hechos; se diferencian en nuestro juicio humano. Si dos sujetos tiran una moneda al aire y apuestan «á cara ó cruz», la cara es el bien de uno y el mal de otro, lo mismo que la cruz; la moneda, en sí, es una y no representa al bien ni al mal. Esos conceptos básicos de la ética son juicios elementales que acompañan á los conceptos de útil y nocivo, son movedizas sombras chinescas que los fenómenos reales proyectan en la psiquis social: calificaciones que ella hace de fenómenos indiferentes en sí mismos. Esa calificación se transmuta continuamente, transformándose sin cesar el bien en mal y viceversa.
Sus cánones no son absolutos ni inviolables; se transforman obedeciendo al enmarañado determinismo de la evolución social. En cada ambiente y en cada momento histórico existe un criterio medio que sanciona como buenos ó malos, honestos ó delictuosos, permitidos ó inadmisibles, los actos individuales que son útiles ó nocivos á la vida colectiva. En cada momento histórico ese criterio medio es la subestructura de la moral, variable siempre.
Las morales no nacen de principios abstractos; la pequeñez de nuestro espíritu, frente al espacio y al tiempo infinitos, suele inducirnos en el error de suponer que existen dogmas eternos é inmutables. Sus fórmulas, aplicadas á la calificación de un acto ó de una conducta, son conceptos efímeros establecidos por cada sociedad, que los deforma y subvierte cuando la conveniencia colectiva lo exige. Un acto no es honesto ni delictuoso en sí mismo, sino ante el juicio de la sociedad en que se produce. Por eso, cuando las condiciones de lucha por la vida se transforman, modifícase la apreciación de ciertos actos y varía su interpretación.
Ésa es la única teoría natural del delito, como acto antisocial: los delincuentes son individuos incapaces de adaptar su conducta á la moralidad media de la sociedad en que viven. Son inferiores; tienen el «alma de la especie», pero no adquieren el «alma social». Divergen de la mediocridad, pero en sentido opuesto á los hombres excelentes, cuyas variaciones originales determinan una desaptación evolutiva en el sentido de la perfección.
Son innúmeros. Todas las formas corrosivas de la degeneración desfilan en su caleidoscopio, como si al conjuro de un maléfico exorcismo se convirtieran en pavorosa realidad los más sórdidos ciclos de un infierno dantesco: parásitos de la escoria social, fronterizos de la infamia, comensales del vicio y de la deshonra, tristes que se mueven acicateados por sentimientos anormales, espíritus que sobrellevan la fatalidad de herencias enfermizas y sufren la carcoma inexorable de las miserias ambientes.
Irreductibles é indomesticables, aceptan como un duelo permanente la vida en sociedad. Pasan por nuestro lado impertérritos y sombríos, llevando sobre las frentes fugitivas el estigma de su destino involuntario y en los mudos labios la mueca oblicua del que escruta á sus semejantes con ojo enemigo. Parecen ignorar que son las víctimas de un complejo determinismo, superior á todo freno ético; súmanse en ellos los desequilibrios transfundidos por una herencia malsana, las deformes configuraciones morales plasmadas en el medio social y las mil circunstancias ineludibles que atraviésanse al azar en su existencia. La ciénaga en que chapalean su conducta asfixia los gérmenes posibles de todo sentido moral, desarticulando las últimas anastomosis que los vinculan al solidario consorcio de los mediocres. Viven adaptados á una moral aparte, con panoramas de sombrías perspectivas, esquivando los clarores luminosos y escurriéndose entre las penumbras más densas; fermentan en el agitado aturdimiento de las grandes ciudades modernas, retoñan en todas las grietas del edificio social y conspiran sordamente contra su estabilidad, ajenos á las normas de conducta características del hombre mediocre, eminentemente conservador y disciplinado. La imaginación nos permite alinear sus torvas siluetas sobre un lejano horizonte donde la lobreguez crepuscular vuelca sus tonos violentos de oro y de púrpura, de incendio y de hemorragia: desfile de macabra legión que marcha atropelladamente hacia la ignominia.
En esa pléyade anormal culminan por su virulencia los fronterizos del delito. Su débil sentido moral les impide conservar intachable su conducta, sin caer por ello en plena delincuencia: son los imbéciles de la honestidad, distintos del idiota moral que rueda á la cárcel. No son delincuentes ante la ley, pero son incapaces de mantenerse honestos; pobres espíritus, de carácter claudicante y voluntad relajada, no saben poner vallas seguras á los factores ocasionales, á las sugestiones del medio, á la tentación del lucro fácil, al contagio imitativo. Viven solicitados por tendencias opuestas, oscilando entre el bien y el mal, como el asno de Buridán. Son caracteres conformados minuto por minuto en el molde inestable de las circunstancias. Ora son auxiliares permanentes del vicio y del delito, ora delinquen á medias por incapacidad de ejecutar un plan completo de conducta antisocial, ora tienen suficiente astucia y previsión para llegar al borde mismo del manicomio y de la cárcel, sin caer. Estos sujetos de moralidad incompleta, larvada, accidental ó alternante, representan las etapas de transición entre la honestidad y el delito, la zona de interferencia entre el bien y el mal, socialmente considerando. Carecen del equilibrismo oportunista que salva del naufragio á los hombres mediocres.
Un estigma irrevocable impídeles conformar sus sentimientos á los criterios morales de su sociedad. En algunos es producto del temperamento nativo; son los delincuentes natos ó locos morales, incapaces de organizarse una personalidad mediocre y mantenerse honestos; pululan en las cárceles y viven como enemigos dentro de la sociedad que los hospeda. En muchos la degeneración moral es adquirida, fruto de la educación; en ciertos casos deriva de la lucha por la vida en un medio social desfavorable á su esfuerzo; son mediocres desorganizados, caídos en la ciénaga por obra del azar, capaces de comprender su desventura y avergonzarse de ella, como la fiera que ha errado el salto. En otros hay una inversión de los valores éticos, una perturbación del juicio que impide medir el bien y el mal con el cartabón aceptado por la sociedad; son invertidos morales, inaptos para estimar la honestidad y el vicio. Instables hay, por fin, cuyo carácter traduce la ausencia de sólidos cimientos que los aseguren contra el oscilante vaivén de los apremios materiales y la alternativa inquietante de las tentaciones deshonestas. Esos inválidos no sienten la coerción del rebaño; su moralidad inferior chapalea en el vicio hasta el momento de rodar al delito.
Algunos son extrasociales, como el vagabundo ó el loco. Otros son antisociales, como el delincuente y el sectario. Los primeros, en su gran mayoría, para nada cuentan en la historia de la sociedad; paralíticos de la voluntad ó del carácter, enfermos de la inteligencia ó del sentimiento, son animales descarriados de la grey humana, condenados á vegetar una semivida cuyos más nobles resortes están enmohecidos. En muchos de los segundos, en cambio, la incapacidad de adaptarse á la mentalidad social se traduce por una conducta delictuosa; el animal no se limita á aislarse del rebaño, se rebela contra él, compromete el orden de cosas establecido para salvaguardar la vida y los intereses de sus componentes. Son tristes siempre, siniestros con frecuencia.
Complejos estudios han florecido en los últimos cincuenta años, dilatando pavorosamente los dominios estrechos de la primitiva patología mental. Los alienistas empíricos de antaño no sospechaban la existencia de innumerables variedades que hoy pueblan la zona del desequilibrio y la anormalidad, fluctuando desde la demencia y el delito hasta la avaricia y el misticismo, sin excluir los tipos intérlopes: el prestamista, el proxeneta, la ramera ó el difamador. No caben ellos en el marco de la mediocridad; su incapacidad de imitar á los que les rodean, de domesticarse en la disciplina social, impídeles fundirse con la masa amorfa y equilibrada que constituye «el rebaño de los que pasan en los siglos sin nombre y sin número.» Estos inadaptables son moralmente inferiores al hombre mediocre. Sus matices son variados: actúan en la sociedad como los insectos dañinos en la naturaleza.
El rebaño teme á estos violadores de su hipocresía. Los mediocres no les perdonan el impudor de su infamia y organizan contra ellos un complejo armazón defensivo de códigos, jueces y presidios. Á través de siglos y de siglos su esfuerzo ha sido ineficaz; constituyen una horda extranjera y hostil dentro de su propio terruño, audaz en la acechanza, embozada en el procedimiento, infatigable en la tramitación aleve de sus programas trágicos. Algunos confían su vanidad al filo de la cuchilla subrepticia, siempre alertas para blandirla con fulgurante presteza contra el corazón ó la espalda; otros deslizan furtivamente su ágil garra sobre el oro ó la gema que tientan su avidez con seducciones irresistibles; éstos violentan, como infantiles juguetes, los obstáculos con que la prudencia del mediocre custodia el tesoro acumulado en interminables etapas de ahorro y de sacrificio; aquéllos denigran vírgenes inocentes para lucrar, ofreciendo los encantos de su cuerpo venusto á la insaciable lujuria de sensuales y libertinos; muchos succionan la entraña de la miseria en inverosímiles aritméticas de usura, como tenias solitarias que nutren su inextinguible voracidad en los jugos icorosos del intestino social enfermo; otros sobornan conciencias inexpertas para explotar los riquísimos filones de la ignorancia y el fanatismo. Todos son equivalentes en el desempeño de su parasitaria función antisocial, idénticos todos en la inadaptación de sus sentimientos más elementales. Converge en ellos una inveterada complicidad de instintos y de perversiones que hace de cada conciencia una pústula, arrastrándolos á malvivir del vicio y del delito.
Sea cual fuere, sin embargo, la orientación de su inferioridad biológica ó social, encontramos una pincelada común en todos los hombres que permanecen bajo el nivel de la mediocridad: la ineptitud constante para adaptarse á las condiciones que, en cada colectividad humana, limitan la lucha por la vida. Carecen de la aptitud que permite al hombre mediocre imitar los prejuicios y las hipocresías de la sociedad en que vejeta.