14. LA MEDIOCRIDAD MORAL: La moral de Tartufo

18.04.2025

II.—La moral de Tartufo.

La hipocresía es el arte de amordazar la dignidad; ella hace enmudecer los escrúpulos en los espíritus incapaces de resistir la tentación del mal. Es falta de virtud para renunciar á él y de coraje para asumir su responsabilidad. Es el guano que fecundiza los temperamentos mediocres, permitiéndoles prosperar en la mentira: como esos árboles cuyo ramaje es más frondoso cuando crecen á inmediaciones de las ciénagas.

Hiela, donde pasa, todo noble germen de ideal: zarzagán del entusiasmo. Los hombres rebajados por ella viven sin ensueño, ocultando sus intenciones, enmascarando sus sentimientos, dando saltos como el eslizón. Tienen la certidumbre de que sus actos son indignos, vergonzosos, nocivos, arrufianados, irredimibles. Por eso es insolvente su moral: implica siempre una simulación de la virtud.

Los hipócritas ignoran la perfección; más aún, la aborrecen con tanto énfasis como al crimen desembozado. Ninguna fe los impulsa é ignoran el valor de las creencias rectilíneas. Esquivan la responsabilidad de sus acciones, son audaces en la traición y tímidos en la lealtad. Conspiran embozados y agreden en la sombra, escamotean vocablos ambiguos, alaban con reticencias ponzoñosas y difaman con afelpada suavidad. Nunca lucen un penacho que sea galardón inconfundible: cierran todas las rendijas de su espíritu por donde podría asomar desnuda su personalidad, sin el ropaje social de la mentira.

Todo hombre se esfuerza por simular las aptitudes y cualidades que considera ventajosas para acrecentar la sombra que proyecta en su escenario. Así como los ingenios exiguos simulan el talento intelectual, embalumándose de refinados artilugios y defensas, los sujetos de moralidad indecisa simulan el talento moral, soslayando de esmerilada virtud su honestidad insípida. Los caracteres hipócritas ignoran el veredicto del propio tribunal interior; persiguen el salvoconducto otorgado por los cómplices de sus prejuicios convencionales.

Es seductora la apariencia de la virtud; el hipócrita suele aventajarse de ella mucho más que el verdadero virtuoso. Pululan esos hombres respetados en fuerza de no descubrírseles bajo el disfraz; bastaría acercarse á ellos, un solo minuto, para advertir su doblez y trocar en desprecio la estimación. Viven de su sombra, cuyo tamaño se mide por la distancia á que se les contempla. Pero el psicólogo reconoce al hipócrita. Ciertos rasgos distinguen al virtuoso del simulador; mientras éste es un custodio de los prejuicios que fermentan en su medio, aquél posee algún talento que le permite sobreponerse á ellos.

Todo apetito numulario encela la acucia del hipócrita. No retrocede ante las arterías, es fácil á los besamanos fementidos, sabe oliscar el deseo de los amos, se da al mejor oferente, prospera á fuerza de marañas. Triunfa sobre los sinceros, toda vez que el éxito estriba en aptitudes viles: el hombre leal es con frecuencia su víctima. Cada Sócrates encuentra su Mélètos y cada Cristo su Judas.

La hipocresía tiene matices. Si el mediocre moral se aviene á vegetar en su honestidad lucífuga, no cae bajo el escalpelo del psicólogo: su hipocresía es un simple reflejo de oblicuas mentiras que infestan la moral colectiva. Su culpa está en agitarse dentro de su basta condición, pretendiendo parodiar á los virtuosos. Chapaleando en los muladares de la intriga su honestidad se mancilla, rueda al vicio y se encanalla en pasiones innoblemente contenidas. Tórnase capaz de todos los rencores. Supone simplemente honesto, como él, á todo santo ó virtuoso; no descansa en amenguar sus méritos. Intenta igualar abajo, no pudiendo hacerlo arriba. Persigue á los caracteres superiores, pretende confundir sus excelencias con las propias mediocridades, desahoga sordamente una envidia que no confiesa, en la penumbra, ensalobrándose, babeando sin morder, mintiendo sumisión y amor á los mismos que detesta y carcome. Su mediocridad está agitada por escrúpulos que le obligan á avergonzarse en secreto; descubrirle es el más cruel de los suplicios. Es su castigo.

El odio es loable si lo comparamos con la hipocresía. En ello se distinguen la subrepticia medrosidad del mediocre y la adamantina lealtad del hombre digno. Alguna vez éste se encrespa y pronuncia palabras que son un estigma ó un epitafio; pero su rugido es la luz de un relámpago fugaz y no deja escorias en su corazón, se desahoga por un gesto violento, sin envenenarle. Las naturalezas viriles poseen un exceso de fuerza plástica cuya función regeneradora cura prontamente las más hondas heridas y trae el perdón. La juventud tiene entre sus preciosos atributos la incapacidad de dramatizar largo tiempo las pasiones antisociales; el hombre que ha perdido la aptitud de borrar sus odios está ya viejo, irreparablemente. Sus heridas son tan imborrables como sus canas. Y, como éstas, puede teñirse el odio: la hipocresía es la tintura de esas canas morales.

Sin fe en creencia alguna, el hipócrita profesa las más provechosas. Atafagado por preceptos que entiende mal, su moralidad parece un hueco armazón recubierto con remiendos de catecismo; por eso, para conducirse, necesita la muleta de alguna religión. Prefiere las que afirman el dogma del purgatorio y ofrecen redimir las culpas por dinero. Su aritmética de ultratumba le permite disfrutar más tranquilamente los beneficios de su hipocresía; su religión es una actitud y no un sentimiento, es una mueca que oculta intenciones malévolas. Por eso suele exagerarla: es fanático. En los santos y en los virtuosos, la religión y la moral pueden correr parejas; en los hipócritas, la conducta baila en compás distinto del que marcan los mandamientos.

Las mejores máximas teóricas se convierten pronto en acciones abominables; cuanto más se pudre la moral práctica, tanto mayor es el esfuerzo por rejuvenecerla con harapos de santidad abstracta. Por eso es declamatoria y suntuosa la retórica de Tartufo, arquetipo del género, cuya creación pone á Molière entre los más geniales psicólogos de todos los tiempos. No olvidemos la historia de ese oblicuo devoto á quien el sincero Orgon recoge piadosamente y que sugestiona á toda su familia. Cleanto, un joven, se atreve á desconfiar de él; Tartufo consigue que Orgon expulse de su hogar á ese mal hijo y se hace legar sus bienes. Y no basta: intenta seducir á la consorte de su huésped. Para desenmascarar tanta infamia, su esposa se resigna á celebrar con Tartufo una entrevista, á la que Orgon asiste oculto. El hipócrita, creyéndose solo, expone los principios de su casuística perversa; hay acciones prohibidas por el cielo, pero es fácil arreglar con él estas contabilidades; según convenga pueden aflojarse las ligaduras de la conciencia, rectificando la maldad de los actos con la pureza de las doctrinas. Y para retratarse de una vez, agrega:

En fin votre scrupule est facile à détruire:
Vous êtes assurée ici d'un plein secret,
Et le mal n'est jamais que dans l'éclat qu'on fait;
Le scandale du monde est ce que fait l'offense
Et ce n'est pas pécher que pécher en silence.

Ésa es su moral, sintetizada en cinco versos, que son su pentateuco. La del hombre virtuoso es otra: está en la intención y en el fin de las acciones, en los hechos mejor que en las palabras, en la conducta ejemplar y no en la oratoria untuosa. Sócrates y Cristo fueron virtuosos contra la religión de su tiempo, los dos murieron á manos de un fanatismo que estaba ya divorciado de toda moral. La santidad está siempre fuera de la hipocresía colectiva. La exageración de las formas religiosas suele coincidir con la aniquilación de todos los idealismos en las naciones y en las razas; la historia marca esa intersección en la decadencia de las castas gobernantes, y dice que el tartufismo apuntala siempre la degeneración moral de las mediocracias. En esas horas de crisis, la fe agoniza en el fanatismo decrépito y alienta formidablemente en los ideales que renacen frente á él, inquietos, irrespetuosos, demoledores, aunque predestinados con frecuencia á caer en nuevos fanatismos y á oponerse á los ideales venideros.

El hipócrita está constreñido á guardar las apariencias, con tanto afán como pone el virtuoso en cuidar sus ideales. Conoce de memoria los pasajes pertinentes del Sartor Resartus; por ellos admira á Carlyle, tanto como otros por su culto á Los héroes. El respeto de las formas hace que los hipócritas de cada época y país adquieran rasgos comunes; hay una «manera» peculiar que trasunta el tartufismo en todos sus adeptos, como hay «algo» que denuncia el parentesco entre los afiliados á una tendencia artística ó escuela literaria. Ese estigma común á los hipócritas, que permite reconocerlos no obstante los matices individuales impuestos por el rango ó la fortuna, es su profunda animadversión á la verdad.

La hipocresía es más honda que la mentira: ésta puede ser accidental, aquélla es permanente. El hipócrita transforma su vida entera en una mentira metódicamente organizada. Hace lo contrario de lo que dice, toda vez que ello le reporte un beneficio inmediato; vive traicionando á sus palabras, como esos poetas que disfrazan con largas crenchas la cortedad de su inspiración. El hábito de la mentira paraliza los labios del hipócrita cuando llega la hora de pronunciar una verdad; así como la pereza es la clave de la rutina y la avidez el móvil del servilismo, la mentira es el prodigioso instrumento de la hipocresía. Nunca ha escuchado la Humanidad palabras más nobles que las de Tartufo; pero jamás un hombre ha producido acciones más disconformes con ellas. Sea cual fuere su rango social, en la privanza ó en la proscripción, en la opulencia ó en la miseria, el hipócrita está siempre dispuesto á adular á los poderosos y á engañar á los humildes, mintiendo á entrambos. El que se acostumbra á pronunciar palabras falsas, acaba por faltar á la propia sin repugnancia, perdiendo toda noción de lealtad consigo mismo. Los hipócritas ignoran que la verdad es la condición fundamental de la virtud. Olvidan la sentencia multisecular de Apolonio: «De siervos es mentir, de libres decir verdad»; todo hipócrita está predispuesto á adquirir sentimientos serviles y carácter doméstico. Es el lacayo de todos los que le rodean, el esclavo de mil amos, de un millón de amos, de todos los cómplices de su mediocridad.

El que miente es traidor: sus víctimas le escuchan, suponiendo que dice la verdad. El mentiroso conspira contra la quietud ajena, falta al respeto á todos, siembra la inseguridad y la desconfianza. Con mirar ojizaino persigue á los sinceros, creyéndolos sus enemigos naturales. Aborrece la sinceridad. Dice que ella es fuente de escándalo y de anarquía, como si pudiera culparse á la escoba de que existan las basuras. En el fondo sospecha que el hombre sincero es fuerte é individualista, fincando en ello su altivez inquebrantable: su contradición con la hipocresía es una actitud de resistencia al mal que le acosa por todas partes. Se defiende contra la domesticación y el descenso común. Y dice su verdad como puede, cuando puede, donde puede. Pero la sabe decir. Muchos santos enseñaron á morir por ella.

El disfraz sirve al débil; sólo se finge lo que se cree no tener. Hablan más de nobleza los nietos de truhanes; la virtud suele asomar en labios desvergonzados; la altivez sirve de estribillo á los envilecidos; la caballerosidad es la ganzúa de los estafadores; la temperancia figura en el catecismo de los viciosos. Suponen que de tanto oropel se adherirá alguna partícula á su sombra. Y, en efecto, ésta se va modificando en la constante labor; la máscara es benéfica en las mediocracias contemporáneas, magüer los que la usen carezcan de autoridad moral ante los hombres virtuosos. Éstos no creen al hipócrita, descubierto una vez; no le creen nunca, ni pueden dejar de creerle cuando sospechan que miente: quien es desleal con la verdad no tiene por qué ser leal con la mentira.

El hábito de la ficción desmorona á los caracteres hipócritas vertiginosamente, como si cada nueva mentira los empujara hacia el precipicio. Nada detiene á una avalancha en la pendiente. Su vida se polariza en la ostentación de falsas virtudes ó en esa abyecta honestidad por cálculo que es simple sublimación del vicio. El culto de las apariencias lleva á desdeñar la realidad. El hipócrita no aspira á ser virtuoso, sino á parecerlo; no admira intrínsecamente la virtud, quiere ser contado entre los virtuosos por las prebendas y honores que tal condición puede reportarle. Faltándoles la osadía de practicar el mal, á que están inclinados, algunos conténtanse con sugerir que ocultan sus virtudes por modestia; pero jamás consiguen usar con desenvoltura el antifaz. Sus manejos insidiosos asoman por alguna parte, como las clásicas orejas bajo la corona de Midas. La virtud y el mérito son incompatibles con el tartufismo; la observación induce á desconfiar de esas misteriosas excelencias morales. Ya enseñaba Horacio que «la virtud oculta difiere poco de la obscura holgazanería». (Od., IV, 9, 29.)

No teniendo valor para la verdad es imposible tenerlo para la justicia. En vano los hipócritas viven jactándose de una gran ecuanimidad y haciendo aspavientos para adquirir prestigios catonianos: su mediocridad les impide ser jueces toda vez que puedan comprometerse con un fallo. Prefieren tartajear sentencias bilaterales y ambiguas, diciendo que hay luz y sombra en todas las cosas: no lo hacen, empero, por filosofía, sino por incapacidad de responsabilizarse de sus juicios. Dicen que éstos deben ser relativos, aunque en lo íntimo de su mollera creen infalibles sus opiniones, por estar calcadas en los prejuicios de los demás. No osan proclamar su propia suficiencia; prefieren acomodarse á las opiniones suscriptas por el rebaño, avanzando en la vida sin más brújula que el éxito, ofreciendo el flanco y bordejeando, esquivos á poner la proa frente al obstáculo más leve. Los hombres leales son objeto de su odio acendrado, pues con su rectitud humillan á los oblicuos; pero el hipócrita sonríe servilmente á las miradas que lo torturan, aunque siente el vejamen: se contrae á estudiar los defectos de los hombres virtuosos para filtrar pérfidos venenos en el homenaje que á todas horas está obligado á tributarles. Difama sordamente y en secreto á los mismos que inciensa en público; traiciona siempre á los que alaba. Hay que temblar cuando el hipócrita sonríe: viene tanteando la empuñadura de algún estilete oculto bajo su capa.

Entibia toda amistad con sus dobleces: nadie puede confiar en su recalcitrante simulación. Día por día se aflojan sus anastomosis con las personas que le rodean; su sensibilidad escasa impídele caldearse en la ternura ajena y va palideciendo como una planta que no recibe sol, agostado su corazón en un invierno prematuro. Sólo piensa en sí mismo, y esa es su pobreza suprema; sus sentimientos se empequeñecen hasta vegetar en los invernáculos de la mentira y de la vanidad. Mientras los caracteres dignos florecen en un perpetuo olvido de su ayer y de su mañana, pensando en cosas nobles, los hipócritas se repliegan sobre sí mismos, sin darse, sin gastarse, retrayéndose, atrofiándose. Su falta de intimidades les impide toda expansión; viven obsesionados por el temor de que su mediocridad moral asome á la superficie. Saben que bastaría una leve brisa para descorrer el velo que los enmascara de virtud. No pudiendo confiar en nadie, los hipócritas viven cegando las fuentes de su propio corazón: no sienten la raza, la patria, la clase, la familia ni la amistad. Ajenos á todo y á todos, pierden el sentimiento de la solidaridad social, hasta caer en sórdidas caricaturas del egoísmo. El hipócrita mide su generosidad por las ventajas que de ella obtiene; concibe la beneficencia como una industria lucrativa para su reputación. Antes de dar, investiga si tendrá notoriedad su donativo; figura en primera línea en todas las suscripciones públicas, pero no abriría su mano en la sombra. Invierte su dinero en un bazar de caridad como si comprara acciones de una empresa; eso no le impide ejercer la usura en privado ó sacar provecho del hambre ajena.

Su indiferencia al mal del prójimo puede arrastrarle á complicidades indignas. Para satisfacer alguno de sus apetitos no vacilará ante las más grises intrigas, sin preocuparse de que ellas tengan consecuencias imprevistas. Una palabra del hipócrita basta para enemistar á dos amigos ó para distanciar á dos amantes. Sus armas son poderosas por lo invisibles; con una sospecha falsa puede envenenar una felicidad, destruir una armonía, quebrar una concordancia. Su cariño por la mentira le hace acoger benévolamente cualquier infamia, desenvolviéndola en la sombra hasta lo infinito, subterráneamente, sin ver el rumbo ni medir cuán hondo, tan irresponsable como esas alimañas que cavan al azar sus madrigueras, cortando las raíces de las flores más delicadas.

Indigno de la confianza ajena, el hipócrita vive desconfiando de todos, hasta caer en el supremo infortunio de la susceptibilidad. Un terror ansioso lo acoquina frente á los hombres sinceros, creyendo escuchar en cada palabra un reproche merecido; en ello no hay dignidad, sino remordimiento. En vano pretenderían engañarse á sí mismos, confundiendo la susceptibilidad con la delicadeza; aquélla nace del miedo y ésta es hija del orgullo.

Difieren como la cobardía y la prudencia, como el cinismo y la sinceridad. La desconfianza del hipócrita es una caricatura de la delicadeza del orgulloso; este sentimiento puede tornar susceptible al hombre de méritos excelentes, toda vez que desdeña dignidades cuyo precio es un servilismo y cuyo camino es la adulación. El hombre digno puede exigir respeto para ese valor moral que no manifiesta por los modos vulgares de la protesta estéril; esa exigencia le torna despreciativo frente á los hipócritas domesticados. Es raro el caso. Frecuentísima es, en cambio, la susceptibilidad del hipócrita que teme verse desenmascarado por los sinceros.

Sería extraño que conservaran tal delicadeza, única sobreviviente en el naufragio de las demás. El hábito de fingir es incompatible con esos matices del orgullo; la mentira es opaca á cualquier resplandor de dignidad. La conducta de los mediocres no puede conservarse adamantina; los expedientes equívocos se encadenan hasta ahogar los últimos escrúpulos. Á fuerza de pedir á los demás sus prejuicios, endeudándose moralmente con la sociedad, pierden el temor de pedir otros bienes materiales y olvidan que las deudas torpemente contraídas esclavizan al hombre. Cada préstamo no devuelto es un nuevo eslabón remachado á su cadena; se le hace imposible vivir dignamente en una ciudad donde hay calles que no puede cruzar y entre personas cuya mirada no puede sostener ó cuyo encuentro teme. La mentira y la hipocresía convergen á estos renunciamientos, quitando al hombre su libertad de espíritu y su independencia de conducta. Las deudas contraídas por vanidad ó por vicio, obligan á fingir y engañar; el que las acumula, renuncia á toda dignidad.

Hay otras consecuencias del tartufismo. Dúctil á la intriga, ignora las firmezas de la rectitud. Suele tener cómplices, pero no tiene amigos; la hipocresía no ata por el corazón, sino por el interés. Los hipócritas, forzosamente utilitarios y oportunistas, están siempre dispuestos á abdicar cualquier ideal en homenaje á un beneficio inmediato; eso les veda la amistad con espíritus superiores. El gentilhombre tiene siempre un enemigo en el mediocre; la reciprocidad de sentimientos y de aspiraciones sólo es posible entre iguales. El hombre excelente no puede entregarse nunca á su amistad; el mediocre acechará la ocasión para afrentarlo con alguna infamia, vengando su propia inferioridad. La Bruyère escribió una máxima imperecedera: «En la amistad desinteresada hay placeres que no pueden alcanzar los que nacieron mediocres»; éstos no necesitan amigos sino cómplices, buscándolos entre los que conocen esos secretos resortes descriptos por Renouvier como una simple «solidaridad del mal». Si el hombre sincero se entrega á los hipócritas, éstos aguaitan la hora propicia para traicionarlo; por eso la amistad es difícil para los grandes espíritus y la intimidad tórnaseles imposible cuando se elevan demasiado sobre el nivel común. Los hombres eminentes por su carácter, su talento ó su virtud, necesitan infinita sensibilidad y tolerancia para ser capaces de amistad; cuando poseen esos atributos nada pone límites á su ternura y su devoción. Entre hombres excelentes la amistad crece despacio y prospera mejor cuando arraiga en el reconocimiento de méritos recíprocos; entre hombres vulgares crece inmotivadamente, pero permanece raquítica, fundándose á menudo en la complicidad del vicio ó de la intriga. Por eso la política puede crear cómplices, pero nunca amigos; muchas veces lleva á cambiar éstos por aquéllos, olvidando que cambiarlos con frecuencia equivale á no tenerlos. Mientras en los hipócritas las complicidades se extinguen con el interés que las determina, en los caracteres leales la amistad dura tanto como los méritos que la inspiran.

Siendo desleal, el hipócrita es también ingrato. Invierte las fórmulas del reconocimiento: aspira á la divulgación de los favores que hace, sin ser por ello sensible á los que recibe. Multiplica por mil lo que da y divide por un millón lo que acepta. Ignora la gratitud,—virtud de elegidos,—esa inquebrantable cadena remachada para siempre en los corazones sensibles por los que saben dar á tiempo y cerrando los ojos. Á veces son ingratos sin saberlo, por simple error de su contabilidad sentimental. Para evitar la ingratitud ajena sólo se les ocurre no practicar el bien; cumplen su decisión sin esfuerzo, limitándose á ejercer sus formas ostensibles, en la proporción que pueda convenir á su sombra. Sus sentimientos son otros; el hipócrita sigue siendo honesto aunque practique la ingratitud.

La psicología de Tartufo sería incompleta si olvidáramos que coloca en lo más hermético de sus tabernáculos todo lo que anuncia el florecer de pasiones inherentes á la condición humana. Frente al pudor instintivo, casto por definición, los hipócritas han organizado un pudor convencional, que es impúdico y corrosivo. La capacidad de amar, cuyas efervescencias santifican la vida misma, eternizándola, les parece inconfesable, como si el beso febril de dos bocas amantes fuera menos natural que el beso del sol cuando enciende las corolas de las flores. Mantienen oculto y misterioso todo lo concerniente al amor, como si el convertirlo en delito no acicatara la tentación de los castos; pero esa pudibundez visible no les prohibe ensayar invisiblemente las abyecciones más torpes. Se escandalizan de la pasión sin renunciar al vicio, limitándose á disfrazarlo ó encubrirlo. Encuentran que el mal no está en las cosas mismas, sino en las apariencias, formándose una moral para sí y otra para los demás, como las casadas que se creen honestas aunque tengan varios amantes y reprochan severamente á la que ama á uno solo sin tener marido.

No tiene límites esta escabrosa frontera de la hipocresía. Celosos catones de las costumbres, persiguen como deshonestas las más puras exhibiciones de la belleza artística. Pondrían una hoja de parra en la mano de la Venus Medicea, como otrora injuriaron telas y estatuas para velar las más divinas desnudeces de Grecia y del Renacimiento. Esos espíritus vulgares confunden la castísima armonía de la belleza plástica con la intención obscena que los asalta al contemplarla: no advierten que la perversidad está siempre en ellos, nunca en la obra de arte.

El pudor de los hipócritas es la peluca de su calvicie moral.